¿Qué es el taichí?

Pensar en taichí es imaginar un grupo de personas «danzando» en un parque, pero la realidad es que es algo más que eso. ¡Es un deporte milenario con muchas virtudes!
¿Qué es el taichí?
Andrés Felipe Cardona Lenis

Revisado y aprobado por el especialista en ciencias de la actividad física y del deporte Andrés Felipe Cardona Lenis.

Escrito por Yamila Papa Pintor

Última actualización: 18 junio, 2024

Se lo conoce como taichí, taichi o tai chi chuan y se trata de un arte marcial de origen chino, pero que es practicado en todo el mundo. En la actualidad, esta es una de las más practicadas entre las disciplinas orientales.

Si has viajado a China o al menos has visitado algún barrio chino, seguramente habrás visto a un grupo de personas practicando una especie de danza con movimientos lentos y acompasados… ¡Eso es el taichí! ¿Te interesa conocerlo más en profundidad?

Orígenes y fundamentos del taichí

Este arte marcial de aplicaciones terapéuticas se originó en la antigüedad en China. Según la leyenda, hace muchos años un monje taoísta llamado Zhang Sang Feng observó la pelea entre una grulla y una serpiente. La primera quería clavar el pico en el cuerpo escurridizo de su oponente, pero siempre se escabullía.

Basándose justamente en los movimientos de la serpiente es que nace el tai chi chuan, cuya traducción es ‘supremo puño infinito’.

Originalmente, el taichí era un arte marcial interno, usado para la lucha cuerpo a cuerpo con personas armadas o desarmadas. Sin embargo, en la actualidad se lo considera como una disciplina física y espiritual que mejora la calidad de vida. Para muchos, el taichí es sinónimo de meditación en movimiento.

La mayoría de quienes practican taichí lo hacen por razones de salud; quizás por ello el público principal son hombres y mujeres de la tercera edad. No obstante, también lo pueden realizar personas más jóvenes. De hecho, en China hoy en día es un deporte de competición, con base en los orígenes «guerreros» del tai chi chuan.

Pareja de personas mayores haciendo taichí en el parque.

A diferencia de lo que sucede con otros deportes de combate, el taichí no tiene un sistema de grados ni cinturones. Tampoco cuenta con una vestimenta específica, aunque se recomienda ropa ligera y zapatos de suela plana.

Cómo se practica esta disciplina

Dentro de esta disciplina de tradición china se llevan a cabo movimientos lentos y concentrados, acompañados de una respiración profunda. Existen varios tipos y métodos para practicar taichí, los cuales no debemos confundir con el yoga, ya que este último incluye posturas físicas, técnicas de respiración y meditación.

Lo básico del ejercicio está representado por las llamadas «formas» pinyin en chino—, que son secuencias de movimientos bien definidas y fluidas. Estas formas representan una lucha imaginaria contra un adversario que no está físicamente.

Dentro de las formas podemos encontrar cuadros, pasos o figuras con nombres diferentes. Por ejemplo, es posible realizar el látigo simple, patada de talón derecho, grulla blanca que extiende sus alas o separar melena del caballo salvaje.

También dentro del taichí hay entrenamiento entre dos personas, el cual resulta más complejo y, por tanto, se recomienda para aquellos que tengan cierta experiencia.

Para comenzar a practicar taichí, necesitamos ropa holgada, que no apriete, y en lo posible de fibras naturales. No se recomienda hacer una clase antes de comer o enseguida de terminar de almorzar, para evitar que se interrumpa la digestión. Mejor si esta disciplina se practica por la mañana y nunca después de las 10 de la noche.

La duración de la clase es de 75 minutos aproximadamente; empieza con un calentamiento de los músculos y al final se incluye una relajación. Al ser un ejercicio de bajo impacto y de esfuerzo mínimo —además, cada uno puede ir a su propio ritmo—, es seguro para todas las edades y cualquier nivel de estado físico.

Grupo de personas en una clase de taichí al aire libre.

Beneficios del taichí

Según un estudio publicado por la revista Journal of Clinical Psychology, el taichí es muy relajante y reduce tanto el estrés como la ansiedad. Esto se debe a que incorpora técnicas meditativas y respiratorias. Además, está comprobado por esa misma investigación que el taichí brinda los siguientes beneficios a quienes lo practican:

  • Ayuda a superar la depresión porque refuerza la autoconfianza.
  • Tiene un efecto positivo y directo sobre los sistemas endocrino y nervioso.
  • Refuerza el sentido del equilibrio y disminuye la probabilidad de caídas en personas mayores.
  • Mejora el estado físico y la movilidad de las articulaciones.
  • Potencia la inmunidad, permite la renovación celular y, por ende, favorece a la longevidad.
  • Reduce los dolores provocados por enfermedades crónicas, como por ejemplo, la fibromialgia y la artrosis.

En definitiva, si crees que el taichí es algo para personas mayores, te recomendamos que pruebes una clase. Además de pasar un rato agradable, ¡verás los resultados que trae con el tiempo!


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Zheng, S., Kim, C., Lal, S., Meier, P., Sibbritt, D., & Zaslawski, C. (2018). The Effects of Twelve Weeks of Tai Chi Practice on Anxiety in Stressed But Healthy People Compared to Exercise and Wait-List Groups-A Randomized Controlled Trial. Journal of clinical psychology, 74(1), 83–92. https://doi.org/10.1002/jclp.22482

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.