¿Qué es la hipoventilación respiratoria?

Si tienes problemas respiratorios al hacer cualquier labor en tu vida cotidiana o al realizar ejercicio, visita a tu médico. Procura descartar cualquier problema asociado con la hipoventilación.
¿Qué es la hipoventilación respiratoria?
Andrés Felipe Cardona Lenis

Revisado y aprobado por el especialista en ciencias de la actividad física y del deporte Andrés Felipe Cardona Lenis.

Última actualización: 26 mayo, 2023

Las funciones del organismo son numerosas y la mayoría de ellas se consideran relevantes no solo para los órganos, sino para la función vital en general. La hipoventilación respiratoria suele afectar una de las funciones primarias del cuerpo, la cual se encuentra relacionada con la respiración, tal y como su nombre lo indica.

Es poco lo que se habla acerca de la hipoventilación respiratoria, a pesar de encontrarse relacionada con un proceso vital muy importante, y más en el ejercicio físico. ¿Has escuchado hablar sobre ella? A continuación, te enseñaremos en qué consiste y cómo puede afectar al organismo.

Hipoventilación respiratoria, en qué consiste

En términos generales, la hipoventilación respiratoria consiste en una respiración mínima con relación a los índices normales. En esta, los niveles de dióxido de carbono son bastante elevados con relación a los de oxígeno.

Contar con este tipo de respiración aumenta la probabilidad de afectación en el organismo debido a la poca cantidad de sangre oxigenada circulando por el cuerpo. A su vez, provoca la acumulación de ácido y puede llevarlo a un colapso paulatino.

Usualmente, una persona con hipoventilación respiratoria presenta diversas manifestaciones. La más significativa es el estado de somnolencia o cansancio extremo.

Tipos de hipoventilación respiratoria

Médica realiza un control respiratorio a un paciente.
Dentro de este padecimiento, existen diferentes tipos; estos se asocian directamente con su causa. Cada uno cuenta con detonantes diversos, pero desenfocan en el mismo problema, la hipoventilación.

Hipoventilación inducida por alteraciones del equilibrio ácido base

El equilibrio ácido base es el balance que mantiene el cuerpo entre ácidos y bases, tal y como lo indica una publicación de la Revista Cubana de Cirugía. Su objetivo es mantener el pH del organismo controlado.

Sin embargo, al momento de padecer cualquier tipo de alteración, las funciones del organismo se ven modificadas. Esto ocurre con la respiración, lo que aumenta la probabilidad de sufrir un episodio de hipoventilación respiratoria.

Síndrome de obesidad-hipoventilación

También conocido como SHO por sus siglas en inglés, el síndrome de obesidad-hipoventilación consiste en una patología que afecta la respiración debido al peso excesivo. Este problema no se produce en todas las personas obesas; una publicación científica del 2017 señala algunos de sus factores principales, entre los que destacan la hipertensión, dislipidemia, patología cardiovascular y apnea.

Las personas que padecen este tipo de hipoventilación no pueden respirar bien debido al peso que oprime la caja torácica y la debilidad muscular de la zona. La combinación de ambos aspectos imposibilita la respiración profunda y la obtención de oxígeno en el organismo.

Hipoventilación inducida por fármacos

El consumo excesivo de diversos medicamentos puede ocasionar episodios de hipoventilación respiratoria. Por ejemplo, este tipo de problema se da en el organismo en pacientes que intentan suicidarse con fármacos.

Hipoventilación alveolar de origen conocido

La incapacidad de respirar adecuadamente o realizar una respiración mínima ocurre en este caso por una alteración de control cerebral. En la mayoría de las ocasiones, se presentan estos episodios por accidentes cerebrovasculares (ACV), que afectan dicha función.

Los centros responsables de la respiración en el cerebro también suelen verse afectados por infecciones en la región del sistema nervioso central. En otras ocasiones, se afecta la respiración por trastornos músculo-esqueléticos.

La hipoventilación respiratoria y el ejercicio

La capacidad pulmonar es importante en muchas disciplinas deportivas.

La importancia de la respiración dentro de la actividad física y el ejercicio están ligados a la oxigenación del organismo. Un cuerpo con buena irrigación sanguínea logra un buen consumo de oxígeno obtenido por medio de la respiración, lo que favorece sus funciones.

No obstante, padecer hipoventilación respiratoria puede provocar problemas a la hora de realizar cualquier tipo de actividad física. En ese orden de ideas, se aconseja visitar a un médico para determinar si realmente se padece un episodio de este tipo.

A partir de este momento, el control médico por parte de profesionales y especialistas deberá ser exhaustivo y estricto. Lo más relevante es determinar si realmente existe una patología ligada con la hipoventilación o simplemente es un episodio aislado.

Esto no significa que el ejercicio no deba volver a realizarse, pero sí debe ser suspendido de manera temporal. Según los resultados, la rutina podrá regresar, ya sea de forma común o enfocada a recuperación terapéutica.

La hipoventilación respiratoria no debe pasarse por alto en ningún momento y ha de ser tratada con prontitud y acompañamiento. Además, la terapia física resulta fundamental para fortalecer el organismo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Herrera-Flores, E. H., Rodríguez-Tejada, A., Reyes-Zúñiga, M. M., Torres-Fraga, M. G., Castorena-Maldonado, A., & Carrillo-Alduenda, J. L. (2015). Síndrome de hipoventilación alveolar central congénita. Boletin Medico Del Hospital Infantil de Mexico. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.07.006
  • Espínola Rodríguez, A., Lores Obradors, L., Parellada Esquius, N., Rubio Muñoz, F., Espinosa Gonzalez, N., & Arellano Marcuello, E. (2018). Síndrome de obesidad-hipoventilación y factores asociados. Medicina Clínica. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.019

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.