10 mitos sobre el ejercicio según Daniel Lieberman
Existen muchos mitos relacionados con el ejercicio y el mundo del entrenamiento, en este caso particular te enseñaremos qué dice Daniel Lieberman respecto al tema y cómo aborda el ejercicio desde su punto de vista.
No obstante, antes de entrar en detalle, se hace necesario comprender quién es este científico y por qué su opinión debe ser tomada en cuenta por parte de aquellos que se mueven en el mundo del fitness.
¿Quién es Daniel Lieberman?
Daniel Lieberman es profesor y vicepresidente del departamento de psiquiatría y ciencias del comportamiento de la Universidad George Washington. Se destaca por su impresionante trayectoria, así como por el sinnúmero de reconocimientos recibidos por parte de la comunidad científica.
Sumado a lo anterior, Lieberman también se licenció de medicina, por lo que sus opiniones cuentan con gran repercusión en el ámbito de la actividad física, el bienestar físico y la salud.
En ese orden de ideas, el profesor de Harvard hace referencia a algunas afirmaciones relativas al tema del ejercicio físico, las cuales considera como mitos. ¿Cuáles son y de qué se tratan?
Los mitos del ejercicio examinados por un profesor de Harvard
En su reciente libro Cómo es que nunca evolucionamos para hacer ejercicio, por qué es saludable y qué debemos hacer, Lieberman enumera algunos grandes mitos e invita a las personas y a los profesionales en la salud a reflexionar acerca del ejercicio.
1. El ejercicio es algo normal
El primer gran «mito» cuestionado por Lieberman gira en torno a la naturalidad del ejercicio y afirma que esto es un error grave dentro del desarrollo del ser humano en general.
Básicamente, el humano no está diseñado evolutivamente para hacer ejercicio, esta afirmación la llevó a cabo a través de un paralelo con una tribu ancestral, lugar al cual llevó una cinta de caminar. Aunque los habitantes de esta zona son activos, al utilizar la caminadora lo hacían de forma torpe y carente de naturalidad, contrario a una persona entrenada de la actualidad.
Por lo tanto, cabe destacar la diferencia fundamental entre la actividad física y el ejercicio. La actividad física se lleva a cabo por necesidad de supervivencia o por entretenimiento, mientras el ejercicio es ligado a un pensamiento moderno en pro a la condición física y la salud.
Para saber más: Conoce los beneficios de la actividad física en jóvenes.
2. El hecho de permanecer sentados no es malo
Otro tema importante relacionado con la salud física es el sedentarismo, considerado como una de las principales problemáticas en el mundo actual. Daniel Lieberman, por el contrario, considera el hecho de permanecer sentado como otro mito ligado al ejercicio.
No significa que el sedentarismo debe verse con buenos ojos, sino que permanecer sentados no se debe ver como algo malo. El verdadero problema, según el profesional en cuestión, gira en torno a la inactividad física constante.
En ese caso particular, lo ideal es interrumpir el sedentarismo con breves pausas activas como caminar o levantarse de la silla. De esta manera, es posible activar el metabolismo de manera oportuna.
3. El ejercicio no es una medicina recetada
Dentro de los mitos que se deben derribar, según Lieberman, se encuentra el ejercicio como receta médica. No se debe «medicalizar» el ejercicio y recetarlo de acuerdo a periodos de tiempo predeterminados.
Según este autor, es necesario tener en consideración diversos factores a la hora de recomendar esta actividad. Lo ideal es encontrarse dentro del tiempo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero esto no es más que una recomendación. El objetivo primordial, según el científico, es que las personas lleven a cabo los mínimos de actividad física posible.
4. El deporte no debe ser obligación
Tanto a nivel físico como fisiológico y psicológico todo se ve afectado ante la ausencia de actividad física. De esto es consciente en plenitud Daniel Lieberman.
Sin embargo, no te debes obligar a realizar ningún tipo de ejercicio o deporte. El hecho de ir al gimnasio o hacer algún tipo de práctica deportiva solo con el fin de cuidar la salud es poco tolerable para el profesor de Harvard; salvo que se lleve a cabo por gusto y disfrute.
A pesar de ello, lo ideal es buscar alternativas para permanecer activo. Un ejemplo claro de esto se evidencia al momento de ir al trabajo caminando, al pasear el perro y al reemplazar los elevadores con escaleras convencionales.
5. No funciona por sí solo
Lieberman, como ya lo dijimos, sabe que el hecho de hacer actividad y ejercicio no te ayuda a mejorar; primero, si lo haces obligado y, segundo, si no mejoras tus hábitos y estilos de vida.
Por lo tanto, el ejercicio no funciona por sí solo y debe ser respaldado por estilos saludables. Lo ideal es que se complemente el movimiento con una dieta balanceada y el no consumo de tabaco, alcohol y otro tipo de sustancias.
6. ¿Y nuestros antepasados?
Uno de los pensamientos más recurrentes sobre nuestros antepasados es que eran personas extremadamente fuertes y rápidas. Dicha creencia suele impulsar a los nuevos deportistas a convertirse en grandes referentes del fitness.
A pesar de ser cazadores activos físicamente, nuestros antepasados eran personas comunes con buena condición física, pero nada fuera de lo normal, señala Lieberman.
7. El esfuerzo no es innato
Oponerse al esfuerzo es algo irracional desde el punto de vista del científico de Harvard. Según el análisis realizado, el ser humano se encuentra diseñado para gastar la menor cantidad de energía posible; incluso la evolución tecnológica y las adaptaciones del organismo lo demuestran. Es por ello que llevar a cabo ejercicio en una rutina establecida previamente no debería ser obligatorio, ni recetado.
Cabe mencionar que, de acuerdo a este mito, el verdadero problema es el exceso de comida, el cual contribuye a los problemas ligados con la obesidad y el sobrepeso.
8. Las rodillas son afectadas al correr
Daniel Lieberman también hace referencia al desgaste de las rodillas, el cual se relaciona al running. Aunque este es uno de los mitos más recurrentes en el ejercicio, se hace necesario aclarar cómo funciona.
Se suele creer que correr acaba con las rodillas, sin embargo, aunque influye en su desgaste, Lieberman dice que esto se debe especialmente a la técnica y no al hecho de practicar running, ya que la práctica regular de este fortalece las articulaciones de las rodillas.
Además, según varias investigaciones, se ha demostrado que la mayoría de casos entre la población joven de osteoartritis y artritis en esta zona tienen que ver con lesiones. Por eso, es clave prevenir y realizar calentamientos óptimos.
9. Se pierde peso con el ejercicio
Se dice que el ejercicio como tal no sirve para perder peso, debido al hambre que genera en quien lo lleva a cabo de forma regular, por lo cual se aumenta la ingesta durante la dieta. A pesar de ello, toda dieta diseñada para perder peso debe complementarse con una rutina de ejercicio.
De acuerdo a Lieberman, las duraciones más largas e intensas en el ejercicio fomentan una quema de calorías mucho más elevada. En ese orden de ideas, estas se deben complementar.
10. La actividad disminuye con la edad
Es normal que la actividad física disminuya con la edad. La adultez mayor es la última etapa de la vida y como tal requiere de un descanso merecido.
Lieberman dice que es necesario descansar, pero que los «abuelos» evolucionan con el objetivo de proteger y alimentar a sus familiares, por lo que permanecer activos físicamente es propio de la naturaleza humana.
Sumado a lo anterior, el ejercicio durante esta etapa de la vida favorece la salud y el bienestar, razón por la cual se debe optar por una vejez activa.
Para saber más ¿Conoces los beneficios del ejercicio en el adulto mayor?
¿Qué concluir de los 10 mitos sobre el ejercicio de Lieberman?
Los mitos, mencionados por Daniel Lieberman en una entrevista para The Guardian, no son una invitación a dejar el ejercicio físico de lado, sino a aceptar que el ser humano no está diseñado para llevarlo a cabo.
Por lo anterior, el ejercicio puede convertirse en un «lastre» o en una especie de castigo. Lo ideal es aceptar esta afirmación y, con base en ello, empezar a adaptar de a poco la necesidad de moverse en pro a la consecución de objetivos positivos, tales como mejorar la calidad de vida y la pérdida de peso.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Lieberman, D. E. (2021). Ejercicio. Cómo es que nunca evolucionamos para hacer ejercicio. Por qué es saludable y qué debemos hacer. Ed. Pasado y presente.
- Organización Mundial de la Salud. (25 de noviembre de 2020) Cada movimiento cuenta para mejorar la salud – dice la OMS. Who.int. Comunicado de Prensa. Consultado el 25 de julio de 2023. https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who#:~:text=Las%20nuevas%20directrices%20recomiendan%20por,para%20los%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes.
- Lieberman, D. E. (6 de junio de 2021). Just don’t do it: 10 exercise myths. The Guardian. Consultado el 25 de julio de 2023. https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2021/jun/06/just-dont-do-it-10-exercise-myths
- GrupoPlaneta. (s.f.). Daniel Z. Lieberman. Planeta de libros Colombia. Consultado el 25 de julio de 2023. https://www.planetadelibros.com.co/autor/daniel-z-lieberman/000055587
- Mas Garriga, X. (2014). Definición, etiopatogenia, clasificación y formas de presentación. Atencion primaria, 46 Suppl 1, 3–10. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671470037X