3 consejos para superar el miedo a fallar en el deporte

El miedo al fracaso es uno de los fenómenos más extendidos en el deporte. Este repercute en el rendimiento y bienestar del atleta. Aquí te damos unos consejos para manejar este problema.
3 consejos para superar el miedo a fallar en el deporte
Gloria Redondo Rincon

Escrito y verificado por la psicóloga deportiva Gloria Redondo Rincon.

Última actualización: 11 septiembre, 2023

El miedo a fallar en el deporte es uno de los lastres más pesados para el rendimiento. Esta reacción emocional es más habitual de lo que pueda parecer; sin embargo, existe el riesgo de que se convierta en un peligro y acabe echando por tierra todos los progresos del deportista.

Como cualquier emoción, el miedo comunica un mensaje. El más común es protegerse frente a algo que la persona considera una amenaza, como el fracaso o decepcionar a los demás.

Dejarse llevar por el miedo tiene como consecuencia que este se hace más grande y, por tanto, cuesta más superarlo.

Para evitar esto merece la pena trabajar sobre los miedos para reducirlos. El proceso no es fácil, pero, a la larga, el no tener miedo ayuda a rendir mejor. Con el objetivo de que esta tarea sea más sencilla, te damos unos consejos para superar el miedo a fallar en el deporte.

1. Deja de evitar todo lo que te da miedo

La conducta más vinculada con el miedo es la evitación. Esta se manifiesta cuando el deportista no quiere entrar en contacto, ya sea de forma física o imaginada, con aquello que le da miedo.

A pesar de ser algo casi automático, la evitación es muy problemática, pues lo único que causa es que la reacción de miedo se mantenga y sea más difícil eliminarla.

Esto trae otro problema: rechazar otras cosas que se relacionan de forma indirecta con lo que da miedo.

La exposición es una de las técnicas más eficaces para eliminar el miedo. Para maximizar su eficacia, algunos aspectos a tener en cuenta:

  • Es recomendable ir poco a poco y que la exposición sea de forma gradual. El miedo demasiado alto provoca parálisis.
  • Las exposiciones deben ser prolongadas, ya que las cortas tienen el efecto de potenciar el miedo.
  • La exposición se debe mantener hasta que la reacción de miedo desaparezca casi por completo.


2. Controla los pensamientos negativos

El miedo al fracaso se alimenta de los pensamientos que se originan a su alrededor. Pensamientos como «tengo que hacerlo todo perfecto» o «si fallo será el fin de mi carrera» no solo son formas de autosabotearse, sino que generan potentes reacciones emocionales.

Por esa razón, un objetivo a trabajar al abordar el miedo al fracaso son los pensamientos negativos. El primer paso es reconocerlos y darse cuenta de ellos, tarea que no es fácil, ya que estos pensamientos tienden a aparecer de forma automática.

A continuación, se pueden aplicar técnicas como la parada de pensamiento. Esta consiste en decirse a uno mismo «stop» o «basta» en el momento que aparece algún pensamiento negativo, y después sustituirlo por otro más positivo.

A este respecto, un estudio de la Universidad de Valencia señala que el uso de esta técnica resultó beneficiosa en el entrenamiento mental de un jugador de pádel. Sus principales beneficios fueron la reducción del estrés y una mejora en la capacidad de focalizar la atención.

3. Alimenta la confianza en ti mismo

El miedo al fracaso puede tener muchos orígenes, desde lo externo (el decepcionar a los demás) hasta lo interno (creer que el fracaso es algo avergonzante para uno mismo).

En este último caso, no solo hay que examinar los pensamientos que se tienen sobre el fracaso, también hay que trabajar por mejorar el concepto que uno tiene de sí mismo.

Una sólida autoestima es un factor de protección frente al miedo al fracaso. Esto se debe a que la persona tiene menos oportunidad de venirse abajo ante eventos adversos. De hecho, estas situaciones se interpretarán como una ocasión para aprender una lección, en lugar de castigarse.

Un estudio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia menciona que la autoestima es un factor que predice directa e indirectamente el rendimiento deportivo. De forma indirecta, la relación se basa en que la autoestima disminuye el miedo en las competiciones, y, por tanto, favorece el rendimiento.



Líbrate del miedo a fallar y conseguirás dar lo mejor de ti

A pesar de que el miedo es una emoción básica presente en todas las personas, supone una amenaza para el rendimiento, si no se tiene bajo control. Todo el trabajo de un atleta se pone en riesgo por el miedo a no ser suficiente. Por esa razón, vale la pena anotar estos consejos y ponerse a trabajar.

Como resumen, acabar con el miedo a fallar en el deporte pasa por tres vértices importantes: exponerse a situaciones que dan miedo y tienden a evitarse; controlar los pensamientos negativos asociados al fracaso; y potenciar una buena autoimagen, o autoconfianza. Estos tres objetivos se deben tener en cuenta a lo largo de la temporada, y entonces el éxito estará asegurado.

Por último, recuerda que el camino al éxito no se alcanza con acelerones puntuales, sino manteniendo un ritmo constante a lo largo de la temporada.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Molina, J., Chorot, P., y Sandín, B. (2017). Miedo a la evaluación negativa y autoestima como factores predictivos del rendimiento deportivo: Papel mediador de los estados de ansiedad y autoconfianza.[Fear of negative evaluation and self-esteem as predictors of sport performance: The mediational role of anxiety and self-confidence states]. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde13(50), 381-396.
  • Naujoël. (s.f.). Factores moduladores de los resultados de la exposición. Psikipedia. https://psikipedia.com/libro/tecnicas-icc/factores-moduladores-de-los-resultados-de-la-exposicion
  • Peris Delcampo, D. (2021). Intervención psicológica en un jugador de pádel competitivo: un estudio de caso. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 2021, vol. 6, num. 1, e3, p. 1-9. https://www.revistapsicologiaaplicadadeporteyejercicio.org/art/rpadef2021a2

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.